martes, 20 de marzo de 2012

Financieros con salsa de frutos rojos “singlu”

Esta entrada es muy especial para mi porque está inspirada en una personita que conocí la semana pasada y que me ha hecho, en tan sólo unos días, pensar mucho. Su nombre es Sandra, tiene nueve años, es celíaca y escribe un blog maravilloso.

Sandra es española y he podido conocerla y aprender mucho de ella gracias a la blogósfera . Su blog es un lugar donde Sandra escribe casi todos los días sus experiencias, y esto concientiza y enseña a la gente acerca de lo que los celiacos pueden o no comer. Su madre, le ayuda y juntas preparan muchas recetas “singlu”, como ellas las llaman.




Hoy he querido preparar para Sandra una receta “singlu”. Los pastelillos se llaman financieros y son una receta francesa muy típica. La diferencia es que en este caso al ser libres de gluten no llevan harina de trigo sino de quinoa y de almendras.



En una de sus entradas Sandra contaba como se le antoja a veces comer galletas de las que venden y lo chulos que son los empaques de muchos productos que los celíacos no pueden comer.



Es por esto que he decidido hacer una receta para Sandra intentando que el resultado sea muy bonito al igual que delicioso y apto para personas con este padecimiento.



Sandra, espero que te gusten mis financieros con salsa de frutos rojos y te prometo que si algún día voy a España o vienes a México te voy a preparar unas galletas tan ricas y tan chulas como las que venden en los supermercados pero “singlu”.



martes, 13 de marzo de 2012

Pechugas de pollo rellenas de flor de calabaza

Si alguien me preguntara que comida o ingrediente de mi país extrañé más durante mi estancia en Madrid, definitivamente tendría que decir que la flores de calabacín o calabaza, como las llamamos aquí. Ya sé que en Madrid las hay pero el problema es que sólo están disponibles por una corta temporada y además son carísimas y te venden muy pocas.

En México abundan, el clima es muy propicio para que se den casi todo el año. En los mercados se venden enormes y preciosos ramos de estas flores y a un precio inigualable. Ese ramo que ven en la foto me habrá costado unos 12 pesos que es menos de un euro.



Aquí se comen de muchas formas, pero la más socorrida es en quesadillas. Se prepara con ellas un relleno, igual al que utilizo para esta receta, y con él se elaboran las deliciosas quesadillas de flor de calabaza.

La receta que hoy les presento es fácil de elaborar, se puede preparar con antelación y queda muy bien para una cenita con amigos. La flor de calabaza tiene un sabor sutil que el epazote y el chile resaltan y además se deja acompañar muy bien con el queso de cabra.



Por cierto el epazote es una hierba aromática muy utilizada en mi país, que le da un toque muy especial a ciertos platillos como las setas. Si no lo logran conseguir no importa, la receta es buena de cualquier manera.



Respecto al chile, es bueno aclarar que en este caso se utiliza una variedad poco picante, el chile cuaresmeño, pues la idea es sólo darle al relleno un ligero toque de sabor. De nuevo si no se consigue sabrá muy bueno aunque el toque mexicano no estará tan presente.




Espero que les guste la receta tanto como a nosotros en casa. Antes de irme sólo decirles que la mudanza va progresando, al menos Max ya no mira una pared en blanco pues su terraza al fin se ha llenado de plantas.



martes, 6 de marzo de 2012

De vuelta a casa

Más tarde de lo anunciado pero con muchísimas ganas de volver. Gracias a todas y todos por sus hermosos mensajes llenos de cariño y buenos deseos. Espero que no me hayan olvidado y que volvamos a ser compañeros culinarios otra vez.


Como ya saben la mayoría, mi vida cambió radicalmente en unos cuantos meses. La llegada de mi primer hijo (Max) y una súbita mudanza de vuelta a mi país, hicieron necesario detener este blog temporalmente. Mi vida se ha vuelto una locura con un bebé de 4 meses y una mudanza que no termina, sin embargo, también se ha vuelto una alegría constante al mirar a Max crecer, descubrir y disfrutar.




En esta ocasión no hay receta porque aún estamos ultimando detalles de nuestra casa. Como verán en las fotos casi no hay muebles, la terraza está en proceso y lo peor es que después de acumular en Madrid un sinfín de cacharros de cocina, ahora casi no tengo nada, ni vajilla, ni utensilios tan básicos como un rallador y ya ni hablar de platitos y vasitos chulos para las fotos del blog. Me siento como recién casada, cuando todo te hace falta.


Además hay libros regados por todos lados, la verdad ya está más arreglado por lo menos los libros ya no están en cajas. Las repisas de la cocina aún no están listas y aunque mi cocina es pequeñita la verdad es que es chula, pero no se las quiero presentar hasta que esté terminada. En la próxima entrega espero poder hacerlo.




En esta nueva etapa de cómo agua para chocolate, espero poder emocionarlos con las recetas de mi tierra, mostrarles el escenario culinario de la Ciudad de México, que es dónde vivo y en particular de mi colonia (Roma) que es el centro de la actividad culinaria en este momento. Por hoy me despido y nos vemos el próximo martes ahora si con una receta.

jueves, 4 de agosto de 2011

De bebés, mudanzas y despedidas.

Como dicen en mi país "no estaba muerta andaba de parranda". El motivo por el cual A. y yo hemos estado casi 7 meses fuera de circulación en la cocina es porque en breve vamos a ser padres. El pequeñajo en cuestión, junto con toda la dicha que le ha traído a su madre, también le ha recetado casi cuatro meses de incesantes ascos, nauseas y un cansancio endemoniado que me ha alejado temporalmente de mi cocina querida. Espero que puedan disculparme y que pronto---cuando vuelva definitivamente---puedan seguir brindándome sus comentarios y su compañía en este sitio que quiero mucho y que sigo pensando reanudar.

Aunque las cosas van mejorando tendremos que hacer una pausa en el blog. Será hasta el próximo año cuando “Como agua para chocolate” vuelva a dar sus recetas semanales.

El motivo no es sólo el bebé, que ahora ya se porta mejor, sino también nuestra partida. Volvemos a México con mucha ilusión y dejamos Madrid con gran tristeza pero felices de haber tenido el privilegio de vivir en tan espléndida ciudad y de conocer amigos maravillosos que nos ha hecho sentir como en casa.

Nos llevamos con nosotros, con permiso de los españoles, un pedacito de este maravilloso país en el que hemos sido tan felices.

Me despido hasta el próximo año y espero que en breve podamos volver a compartir este espacio. Les dejo una foto de mi pequeño que quiero compartir con ustedes mis seguidores y lectores.

Un beso y hasta pronto.







martes, 8 de marzo de 2011

Pastel de ternera con cerveza Guinness y queso cheddar




La receta de esta semana es una favorita de casa y un clásico de la gastronomía anglosajona. Es un poco elaborada porque primero hay que realizar el estofado. Sin embargo, la posibilidad de prepararlo con antelación y lo sencillo que es este tipo de guiso—ya saben: pochar verdura, dorar carne y al horno algunas horas—permite adelantar el trabajo y requiere poca supervisión. Lo anterior también lo hace una excelente opción cuando se van a recibir visitas.





El estofado es uno de mis favoritos. Las setas combinan perfecto con la cerveza negra especiada dándole un sabor inconfundible. En nuestro caso siempre usamos setas deshidratadas de Soria que complementamos con unos champis fresquitos. La acidez ligera del cheddar contribuye a equilibrar el guiso.




El hojaldre doradito y esponjoso cubre el estofado de sabor intenso y cuando ambos se mezclan generan una combinación de sabores que yo describiría como perfecta. Es un plato robusto y muy de otoño/invierno así que aprovechando estos últimos coletazos de frío les invito a que lo prueben.



lunes, 28 de febrero de 2011

Crêpes de trigo sarraceno con crema de clementina y kumquats confitados.


A partir de este mes pertenezco al Círculo Whole Kitchen, WK, una propuesta que me parece muy divertida e interesante por lo que decidí unirme a ella. Hoy es mi primer día de publicación con ellos.



Whole Kitchen en su Propuesta Dulce para el mes de Febrero nos invita a preparar un clásico de la gastronomía francesa, Crêpe. Soy una gran fan de las crêpes pero nunca había preparado unas. Gracias a WK he tenido el pretexto ideal para probar y experimentar un poco. El ejercicio ha sido divertido y en casa la crema de clementina y los kumquats confitados han conquistado.




Las crêpes, que en este caso han sido de trigo sarraceno, nos encantaron. He de confesar que prepararlas me costó un poco de trabajo. Al principio se me rompieron algunas y me costaba trabajo darles la vuelta; sin embargo, después de unas cuantas la práctica rindió sus frutos.




El principal motivo de haber elegido el trigo sarraceno se debe a que quiero dedicar esta receta a mis amigos de Caminar sin gluten, un blog maravilloso que realiza una importante labor al informar y apoyar a la gente que padece celiaquía. La semana pasada los chicos de Caminar sin gluten nos hicieron llegar a varios bloggeros el manual Restauración sin Gluten que ha publicado la Fundación Alicia junto con la Asociación de Celíacos de Cataluña. A través de este manual uno puede conocer más acerca de este tema y la importancia de difundir esta información.




Para contribuir a esta importante labor, aquí les dejo el manual; y va la receta con mucho cariño para Ana y Víctor.

Receta aquí.

martes, 22 de febrero de 2011

Sándwich tibio de pavo, queso brie, cebolla caramelizada y rúcula


Inspirados por el concurso que el blog gastronómico de Santa Teresa ha lanzado, A. y yo nos dimos a la tarea de pensar en una receta de “sándwich original y saludable” y este post va de lo que se nos ocurrió.

De los muchos rellenos que se le pueden incorporar a un sándwich, me parece que los vegetales y las carnes blancas podrían clasificar entre los más saludables, así que nos decidimos por el pavo. Sin embargo, los jamones de pavo y productos preparados en charcuterías de este animalillo no son nada populares en casa, por lo que el primer paso era planear la manera de incorporar la carne de otra manera.




Lo que pensé fue en asar una pechuga de pavo. Jamás lo había hecho antes. Yo había escuchado que hacer el pavo completo es mejor porque el hueso agrega sabor al producto. Sin embargo, asar sólo la pechuga nos permitió dejarla más jugosa. El secreto es la temperatura, el tiempo exacto, y una buena marinada.




Lo siguiente era elegir el queso. Estábamos entre un gruyere o un brie, al final---pensando en la sutileza del pavo---nos decantamos por el brie. Resultó ser una excelente elección pues su textura cremosa y sabor delicado combinaron perfecto con la pechuga asada.

Una vez elegidos pechuga de pavo y brie, tenía la sensación de que hacía falta un toque de dulzura y amargor para potenciar todos los sabores así que decidí incorporar cebollitas francesas caramelizadas y rúcula.




El resultado final nos encantó pero aún nos quedaba algo pendiente. Para ver si habíamos hecho algo saludable recurrimos a una calculadora calórica que permite conocer el equilibrio de lípidos, glúcidos y pótridos. El conteo calórico aproximado fue de 875 Kcal y un equilibrio casi perfecto entre los tres componentes anteriores. Nos hacían falta glúcidos, pero agregando una manzana de postre el equilibrio es perfecto. Tomando en cuenta que al día una persona que no está a dieta y es moderadamente activa debe consumir alrededor de 2000 calorías, nos parece una buena elección para la comida principal del día.

Espero que se animen a probarlo y me cuentan que les pareció.